viernes, 12 de diciembre de 2014

síntesis de la revolución

La revolución mexicana fue un conflicto armado que tuvo lugar en México, dando inicio el 20 de noviembre de 1910.
Fueron diversas causas las que  llevaron a hacer un gran movimiento revolucionario, éstas fueron políticas, sociales y económicas.
*Una de las más detonantes fue la política, debido a que el gobierno del dictador Porfirio Díaz estaba conformado por integrantes que ejercían un cargo por más de veinte años, y al igual que Díaz, éstos ya habían envejecido.
Con esto, el sistema también envejeció, al impedir que las nuevas generaciones ingresaran al aparato político.
Los miembros del gabinete eran reelectos y Díaz había ejercido el poder por más de treinta años, se reelegía sin que alguien se lo impidiera. El dictador consiguió tener el poder absoluto sobre las decisiones que se tomarían para el gobierno, y así también podo tener el control sobre las elecciones.
*Los problemas sociales también influyeron en gran medida durante el contexto revolucionario, estos provocaron los primeros levantamientos y manifestaciones contra el gobierno, debido a la gran desigualdad que existía entre la población.
Las empresas extranjeras y la clase alta eran los más beneficiados con el gobierno de Díaz, pues durante su mandato México tuvo un gran crecimiento económico y estabilidad política. Pero estos logros se realizaron con altos costos económicos y sociales que pagó la población menos favorecida del país.
Cabe decir, que sòlo una pequeña parte de la población  era considerada de la clase alta, la cual vivìa en buenas condiciones. Mientras, el resto de la población era pobre y vivìa en la miseria.
La población en pobreza trabajaba màs de quince horas al dìa, sin días de descanso y con salarios que no les alcanzaba para vivir.
*No se puede olvidar otra de las causas económicas más importantes  de este tiempo, como es el problema de la posesión de las tierras. Para 1910, el 85% de la tierra mexicana le pertenecía a menos del 1% de la población. Los campesinos se quedaron sin tierras y sin trabajo, y sufrían a diario los efectos del hambre y la pobreza. Con esto crecieron los descontentos de la población pobre hacia el gobierno dictatorial, y con lo cual surgieron los grandes líderes revolucionarios; como fue Emiliano Zapata, Francisco Villa y Pazcual Orozco.
La revolución tuvo un proceso que se dividió en dos etapas: la etapa maderista y la constitucionalista.
A partir de la etapa maderista se dio inicio al gran movimiento revolucionario, que comenzó con el Plan de San Luis, el 20 de noviembre de 1910, en donde Madero dio un llamado a levantarse en armas contra el gobierno de Porfirio Díaz, para así acabar con la dictadura y hacer que el país se convirtiera en una nación democrática. Durante su gobierno, Madero tuvo que enfrentar una serie de problemas entre los que destacan: los descontentos por parte de los líderes revolucionarios al no cumplir con sus propuestas, la falta de experiencia para ocupar un cargo muy importante como era la presidencia y los desacuerdos que surgieron entre las negociaciones extranjeras, por los cambios que fueron aplicados en la política, los cuales los desfavorecían.
Con todo ello, una facción del ejército se levantò en armas contra madero, y en el proceso conocido como “Decena trágica” Madero es asesinado en 1913 y Victoriano Huerta sube al poder.
A partir de estos sucesos inicia la etapa constitucionalista que comienza con el Plan de Guadalupe en marzo de 1913 donde Carranza encabeza la guerra contra Victoriano Huerta, a quien repudiaba por su forma de gobierno.

Esta etapa culmina con la promulgación de la constitución en 1917, en la cual fueron aplicados diversos artículos que hoy en día benefician a millones de mexicanos, entre los que destaca:

No hay comentarios:

Publicar un comentario